Oct
09
Armada prohíbe navegación en torno al puente gemelo al original ondulante de La Barra en Maldonado. (Video) Intento de similitud con el «mellizo uruguayo»,primero en la historia mundial en su tipo.
La Armada comunicó que en el puente número dos de la Barra de Maldonado «se están realizando importantes tareas de mantenimiento estructurales, las cuales hacen imposible una navegación segura en proximidades del mismo hasta finalizar dichas tareas». Por lo tanto, agrega, la Armada Nacional «instalará el balizamiento necesario quedando prohibido, sin excepción alguna, la realización de actividades náuticas (en sus inmediaciones) hasta nuevo aviso».
La historia se remonta a Lionel Viera, el uruguayo primero en poner en práctica con indiscutible éxito y reconocimiento mundial, la construccción de un puente que tiene su origen en los construídos por lianas y bandas de madera en la antiguedad. El conocido como Puente ondulante de La Barra.
Los puentes simplemente suspendidos existen desde la más remota antigüedad, construidos con lianas y una plataforma de madera, la idea de la banda tesa fue concebida y su teoría estructural planteada, por el ingeniero alemán Ulrich Finsterwalder, que propuso la tipología para varios proyectos de puentes de gran luz; y, en concreto, en un concurso de ideas convocado en 1960 para proyectar un puente sobre el Bósforo en Estambul, que Finsterwalder pretendió resolver, sin ganar el concurso, y tampoco logró construir. No fue sino hasta 1973 que se logró la construcción de un puente colgante con torres y cables de acero, del que cuelga una plataforma aerodinámica; admirable también por su largo; pero en nada relacionado con el proyecto original.
Sin embargo, diez años antes, la primera y rudimentaria técnica constructiva, así como las primeras realizaciones materializadas se deben al uruguayo Leonel Viera, que fue capaz de concebir y diseñar el llamado «puente ondulante» de La Barra (Punta del Este, Uruguay) sobre la ría del arroyo Maldonado, construido desde 1963 e inaugurado en 1965.Se trata de una banda tesa de tres vanos (30+90+30 m de luz) construida en hormigón pretensado que soporta un puente carretero de dos carriles. La banda fue pretensada mediante el rudimentario método de precargarla con arena, con los cables anclados y el tablero hormigonado pero con nodos libres, para hormigonar los nodos con esa carga, que al ser retirada dejó la estructura en tensión. Esta estructura peculiar, con su forma ondulada única, inspiró al poeta Pablo Neruda, hasta el punto de dedicarle un poema.
En 1998 se adjudicó la construcción de un segundo puente gemelo y en paralelo al ya existente.
A partir de los años 1980, ingenieros como los de Dyckerhoff & Widmann en Alemania han desarrollado la teoría y técnica: las grandes bandas descritas en las décadas de 1960 y 70 (Holderbak, La Barra de Maldonado o Lignon-Löex) necesitaron relaciones entre la flecha y la luz mayores, más del doble de las empleadas a partir de 1980, lo que les hacía sufrir unas pendientes en los extremos difícilmente aceptables, aunque también un comportamiento más lineal.
El puente original sigue siendo utilizado con normalidad, habiendo sido reparado desde su construcción en 1963, recién en 2005, según se dijo a esta redacción; lo que asegura la continuidad de esta cómoda y muy usada vía de enlace con toda la zona costera del Este de nuestro país.
Video gentileza: uruguaydesdeloalto.com